ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la naturaleza, la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, de comunicarse, de comportarse y organizarse socialmente.
Su forma de vida está basada en la realización de diferentes actividades productivas y sociales que les permite satisfacer, a partir de los recursos que les ofrece el territorio, las necesidades biológicas, sociales y espirituales, construyendo las condiciones del Buen Vivir.
Para estos pueblos, el territorio/la tierra no es solamente un espacio físico en el que encuentran los recursos naturales y en el que desarrollan actividades socio productivas, sino que fundamentalmente es parte de su identidad colectiva, base material de su cultura y el fundamento de su espiritualidad.
El aprender en la vida está estrechamente relacionado a los saberes locales mayores según el pueblo y la cultura y estos, a su vez, se integran al mantenimiento de la vida en la comunidad. La comunidad implica no solo lo humano, sino también los seres de la naturaleza y las deidades o espíritus. Entonces se puede decir que la educación intercultural bilingüe está al servicio de la vida, la regeneración de las comunidades, recoge su visión del mundo, sus tecnologías y sus prácticas productivas, en un marco dinámico de creación y recreación, desde un enfoque intercultural, orientado a la construcción de condiciones de Buen Vivir.
En esta imagen se puede observar un territorio de una comunidad shipiba, las personas tienen su propio formas de vivir, creer de relacionarse con la naturaleza, etc. Asimismo, todo lo que rodea se cuidan tanto las personas, animales, plantas, viento, "Vivir Bien significa complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre personas y con la naturaleza." MINEDU, (2013). Es decir, respetando las concepciones de cada pueblo podemos dialogar sin discriminación alguna con el mundo globalizado.
Buen Vivir (Sumak Kawsay):
¿un modo civilizatorio
emancipatorio?
El Buen Vivir es uno de los conceptos desplegados en estos diez años que apuntaló
ideológicamente el discurso de cambio que
representaba el gobierno progresista en
Ecuador. En el marco de la construcción de
nuevas constituciones en la zona andina, el
Sumak Kawsay/Buen Vivir se plasmó en la
Constitución del Ecuador de 2008 y continúa siendo parte significativa de los debates
a nivel nacional, regional y mundial.
Con la fuerza y plataforma importante de
los movimientos sociales ecuatorianos históricos y en el contexto latinoamericano con el
gobierno de Chávez ya en el poder, Ecuador
logra afianzar una propuesta alternativa que
intenta consolidar el sueño de justicia social,
equidad y ‘otro mundo posible’ de varias
décadas y que se refleja en la mencionada
Nueva Constitución 2008 y en esa noción del
Buen Vivir.
Con el nuevo panorama de transición de
gobiernos progresistas en la región mientras
en Ecuador todavía se mantiene el progresismo, vale la pena recordar algunos hitos
del contexto ecuatoriano y su relación con
la disputa por la acumulación de capital
propiciada por el modelo de desarrollo. En
este ensayo se analiza el Buen Vivir/Sumak
Kawsay propuesto como modo civilizatorio
para el país y se ejemplifica la contraposición
de ambas visiones en el campo de la salud ancestral e indígena vs. desarrollista representada por el complejo biomédico hegemónico
industrial. Finalmente se abordan los planes
nacionales de desarrollo que dan cuenta de
la variación del énfasis en varios aspectos a
lo largo de la década: soberanía y tratados de
libre comercio, reforma agraria, cambio de
matriz productiva; todas ellas dimensiones
importantes para el cumplimiento efectivo
del derecho a la salud, que es un derecho en
interdependencia con otros derechos.
Comentarios
Publicar un comentario