Rebeliones indígenas andinas y amazónicas
“TÚPAC
AMARU” –
TINTA
Con la muerte del
último Inca de Vilcabamba en el siglo XVI, la población andina del Tahuantinsuyo
no abdicó en su resistencia contra la invasión europea, durante los siglos XVII
y XVIII se realizaron numerosas conspiraciones y
levantamientos que fueron aplastados por los españoles. Antes de que Túpac Amaru se levantase contra el abuso
español, se realizaron 112 rebeliones campesinas en el Perú, las cuales
se realizaron como protesta por la injusticia del régimen colonial que pasaba sobre los indios, y sobre todo por la formación
de una conciencia nacional indígena de libertad. Sin embargo esta conciencia
nacional tenía una clara diferencia entre los indígenas y los criollos,
mientras en los primeros el movimiento era religioso, rural y revolucionario,
en los segundos el movimiento era urbano, moderno y reformista. Si bien las rebeliones o movimientos anticoloniales
más conocidos desde la resistencia de Vilcabamba (1533-1572) los encontramos a
mediados del siglo XVIII, a saber las de Juan Santos Atahualpa
y Túpac Amaru II, no significa que durante
el siglo XVII y la primera mitad del XVIII no
hayan surgido y desarrollado diversos movimientos rebeldes de pequeña escala o
localizados. Y en este caso, la diversidad
es un término por demás adecuado, pues los movimientos anticoloniales
hasta antes del de Túpac Amaru II resaltan por sus diferentes reivindicaciones,
composiciones sociales, características de liderazgo, ubicación
y desarrollo. Así, tenemos el movimiento del mestizo Ramírez Carlos en 1620, la rebelión de los indios de Larecaja y Omasuyos en el Alto Perú en 1623, el
levantamiento de Tucumán en 1632, y luego el dePedro Bohórquez en la misma
localidad en 1650, la intentona de Gabriel Manco Cápac en 1667, ellevantamiento
de Fernando Torote y de su hijo en la selva peruana alrededor de 1724 hasta
1737,la rebelión de Alejo Calatayud en Oropesa en 1730, y la conspiración de
Juan Vélez de Córdoba enOruro en 1739, entre otros. Poco después, en 1742, Juan
Santos Atahualpa puso en aprietos porcasi una década al estado virreinal, lo
cual sólo sería un presagio de un movimiento más articuladoy de gran escala,
como lo fue el de Túpac Amaru II. Si bien fueron numerosos los
levantamientos,éstos se caracterizaron por su focalización, desorden interno,
desorganización, pugnas y desgasteal no articular sus demandas con las
de otras zonas y así avivar las intentonas rebeldes. En la mayoría de los casos, la Corona aplastó las
rebeliones y ejecutó a sus líderes, incluso antes de que se iniciaran. Paradójica mente, las noticias de estos
levantamientos o intentonas calaron hondamente en elimaginario social colonial,
provocando un sentimiento de inseguridad latente. Es por ello quemuchas de las
intentonas, por más que se trataron de simples arengas y conspiraciones vacías,hayan
sido aplastadas con severidad por las autoridades virreinales.El estudio de las rebeliones indígenas del siglo
XVIII ha devenido en uno de los debates historiográficos más fructíferos
de las últimas décadas. Prácticamente olvidados hasta la década de1970, momento en el cual los estudios sobre el
campesinado y los conflictos agrarios se conviertenen un campo vital de la
investigación académica, han ido apareciendo de manera continua nuevas noticias
de rebeliones y levantamientos, haciendo más variado y complejo el panorama
social del último siglo virreinal. Durante la década de 1970 también el tema
adquirió tintes políticos, llegando a ser utilizado por el gobierno de Velasco
Alvarado (1968-1975) con el fin de encontrar raíces a la lucha campesina
que su gobierno intentó resolver. Así, la imagen de Túpac Amaru II y la de su rebelión fueron idealizadas al punto de querer
encontrar una conexión directa con los movimientos.
Lucha
indígena amazónico-andina actual
Desde
el 9 de abril, en el campo peruano, se está desarrollando un levantamiento de
los pueblos indígenas amazónicos de diversas etnias, mencionamos algunas:
Awajun, Wampis, Shawi, Cocama, Cocamilla, Machiguengas, Kichuas, Arabelas,
Achuar, Yaneshas, Matsés, Yines.
El
levantamiento abarca zonas de la selva norte, centro y sur de la amazonía
peruana, que es la región más extensa y con menos población.
Está
siendo apoyado por la población mestiza de la zona, rural y urbana e inclusive
por algunas autoridades locales.
A
esta lucha se están plegando poblaciones indígenas serranas del centro y del
sur.
El
Perú está compuesto por tres regiones: Costa desierta con valles regados por
ríos que descienden de los Andes. Sierra, la cordillera andina. Selva
amazónica. La población indígena andina, quechua y aymara, heredera del
Tawantinsuyo o cultura Inca, habita la sierra. La selva en su mayoría no fue
parte de Tawantinsuyo, está habitada por diversas nacionalidades, son las menos
contaminadas por la sociedad de consumo.
A
la vanguardia de la lucha actual están las poblaciones amazónicas, más
colectivistas y mejor coordinadas, más combativas.
El
motivo
Su
lucha fundamental es en defensa de la selva contra la criminal depredación de
empresas multinacionales fundamentalmente de hidrocarburos. Otros agresores son
las empresas madereras, la minería, la construcción de hidroeléctricas. Los
extractores de hidrocarburos envenenan el agua de los ríos que es uno de los
fundamentales sostenes de la vida amazónica, no sólo provee de agua sino también
de peces, una de las bases de la alimentación de la población selvática.
El
Poder Ejecutivo y el parlamento están incondicionalmente al servicio de las
empresas multinacionales, para legalizar la depredación y el saqueo han emitido
diversas leyes (entre otras una ley Forestal y de Fauna Silvestre y una de
Recursos Hídricos) y Decretos Leyes (DL) que favorecen el saqueo y la
depredación. Las fuerzas policiales y la marina de guerra también están al
servicio de los depredadores.
Además
hay DL contra la organización colectiva de los nativos.
Los
indígenas amazónicos tienen completa claridad acerca del ataque al pueblo y a
la naturaleza peruana que significan los Tratados de Libre Comercio (TLC), por
eso piden la anulación de ellos, con Estados Unidos, con la Unión Europea y con
Chile, “por atentar contra la ecología y la biodiversidad”.
Conscientes
de que la Constitución ha sido elaborada por los opresores, exigen la
convocatoria a Asamblea Constituyente.
Reclaman
respeto a sus comunidades que habitan esas tierras desde milenios antes de la
invasión europea (En la toma de un aeródromo un indígena dijo "Es
indignante que a través de sus leyes, García considere esta zona como de saqueo
porque nosotros somos los dueños y la vamos a seguir defendiendo para que nuestros
hijos la disfruten").
Cumplimiento
del convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)
que afirma que cualquier medida que afecte a las poblaciones indígenas debe ser
previamente consultada con ellas. Ese convenio es Ley Peruana pues fue aprobada
por el Parlamento y tiene carácter constitucional, lo que inclusive desde el
punto de vista de la legalidad existente convierte en anticonstitucionales la
gran cantidad de leyes y decretos leyes neoliberales emitidos últimamente para
favorecer la depredación
Piden
que se restituya el derecho constitucional que señalaba que el territorio de
las comunidades indígenas era inalienable, inembargable e
imprescriptible.
Plantean
la creación de un Vice-Ministerio de Salud Intercultural y el Ministerio de
Educación Intercultural.
Aunque
no figura en su plataforma escrita los indígenas plantean la vacancia de la
presidencia de la república pues saben muy bien que Alan García está al
servicio de los depredadores.
Un
dirigente local manifestó: "Ya estamos cansados de enviar tantos
memoriales, pronunciamientos y que hasta ahora los pueblos indígenas nos seamos
escuchados (...) estamos esperando que nuestros dirigentes nacionales puedan
entablar un diálogo con el gobierno porque los indígenas no van a permitir que
los sigan meciendo" (en lenguaje popular se dice “mecer” a las maniobras
dilatorias de las autoridades que prometen cosas que no cumplen).
Anteriormente,
luego de que la fecha pactada con el Primer Ministro (el “izquierdista” Yeude
Simon) fue postergada unilateralmente por éste, el dirigente encargado de la
coordinación dijo: “El Premier tiene que entender que en la sabiduría
amazónica no existe el mesianismo que hay en su gobierno; sino una consulta y
consenso de los pueblos, por eso nuestra propuesta fue para que en esa fecha
todos los representantes estén presentes”.
Cómo
es el levantamiento
Una
de las causas de la no trascendencia internacional de esta importante lucha es
que no hay muertos ni heridos.
Esto
se debe a la estrategia indígena que quiere evitar que los haya.
Han
planificado una lucha a largo plazo, que consiste en tomar instalaciones de las
empresas depredadoras, bloquear caminos, tomar aeródromos, interrumpir el
transporte fluvial. Saben que quienes más utilizan las vías de comunicación
terrestres, aéreas o fluviales son las empresas depredadoras.
Cuando
acude la policía o la marina bien armadas a contrarrestar sus acciones, se
retiran tranquilamente denunciando que el uso de la fuerza es una prueba de que
el gobierno no quiere negociar pacíficamente sino reprimir en forma sangrienta,
exigen que intervenga la Defensoría del Pueblo.
Luego
ocupan otra instalación o bloquean la vía terrestre en otro tramo.
En
cuanto a la interrupción del transporte fluvial es difícil de ser
contrarrestado por las fuerzas represivas, cuando son ellas las que pasan por
los ríos, simplemente se las deja pasar. No existe el personal represivo
suficiente para escoltar a las embarcaciones de las empresas depredadoras.
No
se sabe cuánto ha de durar el “levantamiento”, los indígenas son pacientes.
Extensión
a la sierra
En
el sur, indígenas del departamento del Cusco hicieron una movilización y
paralizaron el transporte inclusive turístico hacia Machupicchu y hacia el lago
Titicaca.
En
el centro, Pasco y Junín, se levantaron los indígenas criadores de camélidos
andinos protestando por los precios bajos de la fibra de alpaca, ahí hubo 8
heridos.
Trabajadores
mineros interrumpieron el tránsito protestando contra los despidos, la empresa
retrocedió.
Necesaria
solidaridad
Pedimos
a todos quienes luchan por “otro mundo posible”, a los ecologistas, a los
socialistas, a los libertarios, que no esperen que haya muertos para elevar su
voz solidaria. Envíen mensajes de solidaridad a esta importante lucha que
desarrollan los hermanos indígenas amazónicos, quienes no sólo luchan por su
propio interés, sino están defendiendo la humanidad al defender la
selva amazónica que es el principal pulmón del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario